Aquiles

En una versión nos cuantan que cuando Aquiles nació, Tetis intentó hacerlo inmortal sumergiéndolo en el río Estigia.​ Sin embargo, su madre lo sostuvo por el talón derecho para sumergirlo en la corriente, por lo que ese preciso punto de su cuerpo quedó vulnerable, siendo la única zona en la que Aquiles podía ser herido en batalla.

En otra nos dice que Tetis ungía al niño con ambrosía y lo ponía al fuego del hogar para quemar las partes mortales de su cuerpo. Fue interrumpida en estos quehaceres por Peleo, que arrancó con violencia al niño de sus manos y este quedó con un talón carbonizado. Tetis, enfurecida, abandonó a ambos. Peleo sustituyó el talón quemado de Aquiles por la taba del gigante Dámiso, célebre por su velocidad en la carrera. De ahí que se nombrara a Aquiles como «el de los pies ligeros».

En cualquier caso, durante el asedio de Troya, batalla final de la guerra librada entre griegos y troyanos, Paris mató a Aquiles clavándole una flecha envenenada en el talón.

Sigfrido

El Cantar de los Nibelungos (en alemán Nibelungenlied) es un poema épico de la Edad Media, escrito sobre el siglo XIII, anónimo, de origen germano.

Este cantar de gesta reúne muchas de las leyendas existentes sobre los pueblos germánicos, mezcladas con hechos históricos y creencias mitológicas que, por la profundidad de su contenido, complejidad y variedad de personajes, se convirtió en la epopeya nacional alemana.

En el Cantar de los nibelungos se narra la gesta de Sigfrido, un cazador de dragones de la corte de los burgundios, quien valiéndose de ciertos artificios consigue la mano de la princesa Krimilda. Sin embargo, una torpe indiscreción femenina termina por provocar una horrorosa cadena de venganzas. El traidor Hagen descubre que Sigfrido es invulnerable, por haber sido bañado con la sangre de un dragón, salvo en una pequeña porción de su espalda donde se depositó una hoja de tilo y la sangre no tocó su piel. Por lo que su punto débil se encontraba en un sitio de su espalda.

Bibliografía: http://www.loa.org.ar/espacioDetalle.aspx?ID=dc78c562-5633-4e0f-9f2a-0f27fe687cfd

AQUILES , HEROE DE TROYA

Aquiles era hijo de Peleo y Nereida Tetis. Cuando nació, su madre quería que viviera para siempre, por lo que lo sumergió en el agua de la laguna Estigia. Para ello, se agarró del talón, que es la única parte que no está sumergida en el agua, por lo que es inmune a la invulnerabilidad de otras partes del cuerpo. Aprendió el arte de la guerra y la caza del centauro Quirón en Pelion. También enseña artes como la música o las propiedades curativas de las plantas.

El talón de Aquiles – Marcelo Castelo

La muerte del héroe

Poco tiempo después, se produjo una gran lucha en los alrededores de la ciudad. Aquiles se enfrentó a Paris, quien seguía bajo la protección de la diosa Afrodita, por lo que supo exactamente los pasos que debía dar para acabar con Aquiles.

Conociendo el punto vulnerable del héroe, el talón, le disparó una flecha. Apolo, quien tenía envidia de la admiración que despertaba Aquiles, dirigió la flecha directamente hacia su talón. La herida que le provocó acabó rápidamente con su vida.

Bibliografía

El mito de Prometeo- literatura

Prometheus Full Text - George Gordon, Lord Byron - Prometheus - Owl Eyes

 Lord Byron escribió esta obra de Prometeo que es un símbolo de lo tradicional, pero a la vez de amor hacia la humanidad, revelamiento, resistencia … que se puede ver en los versos en el momento en el que nombra el encadenamiento a la roca y la tortura por el buitre. Hoy en día se podría interpretar como unas locas ganas de hacer lo correcto aunque eso parece que vaya en contra de las normas o de algunos que marcan lo que es la sociedad, lo bueno, lo malo o cualquier tendencia parecida.

 Byron ve la representación de la conciencia del hombre y su afán de conocimiento además de la búsqueda de la inmortalidad. El buitre para él es como la avaricia y la insaciable necesidad devorando las entrañas para sublevar a la razón y como consecuencia inconsciente no conseguir la dicha inmortalidad estableciendo así un enfrentamiento entre ambas figuras. La conciencia y el afán contra la avaricia y la insaciable necesidad.

http://clasesmarian.blogspot.com/2012/01/prometeo-de-lord-byron.html

¡Titán! Ante cuyos ojos inmortales
los sufrimientos de la humanidad,
vistos en su triste realidad,
no eran como las cosas que los dioses desprecian.
Un callado e intenso sufrimiento;
la roca, el buitre, y la cadena,
todo lo que el soberbio puede sentir de dolor,
la agonía que ver no deja,
la asfixiante sensación del infortunio,
que no habla sino en su soledad,
y luego es celosa, a menos que el cielo
posea un oyente, no suspirará
hasta que su voz eco no tenga.

II

¡Titán! La lucha te otorgaron
entre el sufrimiento y la voluntad,
que torturan cuando no pueden matar;
y el cielo inexorable,
y la sorda tiranía del destino,
el dominante principio del odio,
que para su placer crea
las cosas que pueden aniquilar,
te negaron hasta la dádiva de morir:
el desdichado don de la eternidad
era tuyo y bien lo has soportado.
Todo lo que Júpiter tonante te arrancó
no fue sino la amenaza que le devolvió
los tormentos de su tortura:
el destino muy bien previste,
pero no se lo dijiste para aplacarle;
y en tu silencio estuvo su sentencia,
y en su alma un vano arrepentimiento,
y un temor malvado tan mal disimulado,
que en su mano temblaron los rayos.

III

Tu crimen divino fue ser bondadoso,
el hacer con tus preceptos menor
la suma de las desventuras humanas,
y el fortalecer al hombre con su propia mente;
pero confundidos como tú fuiste desde las alturas,
aún en tu paciente energía,
en la resistencia y en la repulsa,
de tu espíritu impenetrable,
que ni tierra ni cielo pudieron agitar,
una poderosa lección heredamos:
tú eres un símbolo y un signo
para los mortales de su destino y su fuerza;
como tú, el hombre es en parte divino,
una corriente turbulenta de fuente pura;
y el hombre en parte puede prever
su propio destino fúnebre;
su desventura y su resistencia,
y su triste existencia sin aliados:
a la que su espíritu puede oponerse
y equipararse a todos sus desastres,
y a una firme voluntad y a un hondo sentido,
que hasta en la tortura capaz es de divisar
su propia recompensa concentrada,
triunfante cuando se atreve a tal desafío,
y haciendo de la muerte una victoria.

Diodati, julio de 1816
Extraído de:

Lord Byron: Poemas escogidos
Editorial Visor Libros, 2006

Frankenstein

Resumen:

El libro Frankenstein, nos relata la historia del Doctor Víctor Frankenstein contada por el mismo a modo de confesión de la creación de “el monstruo” que contrario a la creencia popular en el libro este nunca recibe el nombre de Frankenstein siendo este último únicamente el apellido del doctor que le dio vida.

Víctor Frankenstein es un hombre que cuya dedicación es la medicina. Su obsesión por la vida del ser humano conlleva a que cree un ser monstruoso. Al ver tal creación se asusta y huye horrorizado. El monstruo se siente solo y desgraciado y promete venganza a su creador. Él, le pide a Víctor que le cree una compañera. Víctor accede a la petición, pero sus remordimientos son tan fuertes que al final decide destruirla antes de darle vida. El monstruo cumple su venganza con la muerte de su mejor amigo y de su esposa, Elisabeth. Víctor desdichado persigue al monstruo hasta el fin del mundo. Finalmente muere en un barco que lo recoge de entre el hielo del Ártico y el monstruo se presenta allí narrándole al capitán del barco su historia y le confiesa que tras haber muerto Víctor haría una hoguera y moriría en ella.

Mary Shelley:

Mary Shelley, en su clásico Frankenstein, volcó todos sus miedos e inquietudes sobre la vida y la muerte. La obra, negra, oscura, perteneciente al género de la novela gótica y enmarcado en el contexto del romanticismo, es lo que se esperaba de la literatura del momento: personal, sentimental y con una dura carga emocional. Pero Shelley no solo la escribió por las modas e influencias de la época, se inspiró en sus desgracias personales, que, en el momento en el que escribió la obra (con tan solo 18 años), ya se había tenido que enfrentar a la muerte y la tragedia en demasiadas ocasiones.

https://html.rincondelvago.com/frankenstein_mary-wollstonecraft-shelley_1.html#:~:text=V%C3%ADctor%20Frankenstein%20es%20un%20hombre,promete%20venganza%20a%20su%20creador.

https://www.codigonuevo.com/entretenimiento/durisima-vida-inspiro-mary-shelley-escribir-frankenstein

El mito de Prometeo- Pintura (José de Ribera)

José de Ribera realizo un óleo sobre el mito de Prometeo en el que se puede observar como destaca la figura de Prometeo sobre el un fondo de tono oscuro, y donde el cuerpo de Prometeo tiene algunas heridas provocadas por los picotazos del águila que cada mañana se dedicaba a comerse su hígado. La obra representa el castigo de Zeus, ya que estaba muy furioso con Prometeo y este decide castigarlo trágicamente. Lo encadena en la cima del Cáucaso eternamente, donde cada mañana acudía un águila que se comía poco a poco su hígado.

BIOGRAFÍA

Ribera, José deEl Españoleto, Játiva (Valencia), 17.II.1591 – Nápoles (Italia), 3.IX.1652. Pintor y grabador.

Hijo de un modesto zapatero valenciano establecido en Játiva, es el segundo hijo del matrimonio, que tuvo un tercero de nombre Juan, que acompañaría más tarde a su hermano a Italia.

Se ignora cuál sería su educación primera, pues su supuesto discipulado con Francisco Ribalta, de que hablan los primeros biógrafos, carece de todo fundamento.

En fecha que ignoramos, y que ha de situarse entre 1607 y 1609, partió para Italia de donde no habría de regresar nunca. En 1611 consta su presencia en Parma al servicio de los Farnesio, donde pinta un San Martín para la iglesia de San Próspero, conocido sólo por copias, que fue muy celebrado como obra importante. En 1613 está en Roma, donde asiste a la Academia de San Lucas y en los años de 1615 y 1616 vive en Vía Margutta en casa de un flamenco, y en compañía de su hermano Juan y de varios jóvenes españoles de quien nada sabemos.

A partir de agosto de 1616 está en Nápoles. Apenas recién llegado, en noviembre, casa con la hija del pintor y escultor siciliano Gian Bernardo Azzolino (h. 1532-1645) uno de los más acreditados pintores de la ciudad, lo que deja suponer que el contacto con Azzolino debía de referirse a fecha anterior y que hubiese podido realizar algún viaje a Nápoles con anterioridad.

A partir de esta fecha tenemos testimonios documentales frecuentes de su actividad. En 1618 recibe encargos del Duque de Toscana y se le considera el mejor de los artistas presentes en la ciudad.

A día de hoy José de Ribera está sepultado en la iglesia de Santa María del Parto en el barrio Mergellina de Nápoles.

https://dbe.rah.es/biografias/4189/jose-de-ribera

Alexander Scriabin, Prometeo

Aleksandr Nikolayevich Scriabin, nacido el 6 de enero de 1872, en Moscú, fue un compositor ruso de piano y música orquestal conocido por sus armonías inusuales a través de las cuales el compositor buscó explorar el simbolismo musical.

La reputación de Scriabin proviene de sus grandiosas sinfonías y su música de piano exquisitamente pulida. Sus obras para piano incluyen 10 sonatas (1892-1913), un concierto y muchos preludios y otras piezas cortas. Aunque era un idólatra de Frederic Chopin en su juventud, pronto desarrolló un estilo personal. A medida que su pensamiento se volvió cada vez más místico, egocéntrico y encarnado, su estilo armónico se volvió cada vez menos inteligible. El análisis significativo de su obra comenzó a aparecer en la década de 1960, aunque su música siempre atrajo seguidores entre los modernistas.

Prometeo de Scriabin:

Scriabin presentó una secuencia de cuatro obras sinfónicas que creía que llevarían a la transformación de la conciencia humana: El Poema Divino, El Poema del Éxtasis ; Prometeo, El Poema de Fuego y Mysterium. Prometeo, interpretado por primera vez en Moscú el 2 de marzo de 1911, con Scriabin como piano solista y Koussevitsky dirigiendo, forma un capítulo distinto en esta progresión.

A lo largo de sus veinte minutos, Scriabin intenta describir nada menos que el desarrollo de la conciencia humana, desde la ausencia de forma primordial, pasando por la emergente autoconciencia del hombre, hasta la unión extática final con el cosmos. En la mitología griega (y en Esquilo y Shelley), Prometeo había sido un rebelde que luchó contra los dioses en nombre del hombre, pero Scriabin vio en el fuego de Prometeo el símbolo de la conciencia humana y la energía creativa. Intentó representar esto musicalmente en su «Poema de Fuego», y visualizó no sólo una «sinfonía de sonido» sino una «sinfonía de rayos de color».

Con este fin concibió un nuevo instrumento – la tastiera per luce, o «teclado de color» – que proyectaba luz de diferentes colores en una pantalla detrás de la orquesta, reproduciendo visualmente lo que la orquesta estaba dramatizando en el sonido. Era una concepción visionaria y uno de los primeros eventos multimedia

Scriabin – Prometeo op.60 – Vedernikov Korobeinikov St Petersburg Philharmonic

Bibliografía:

https://www.biografias.es/famosos/aleksandr-scriabin.html

https://es.laphil.com/musicdb/pieces/2988/prometheus-poem-of-fire-op-60

El mito de Prometeo – Música

El mito de prometeo ha sido representado tanto en música, como en literatura o pintura: aquí tenemos como ejemplo una representación de Beethoven.

Aquí tenemos un ejemplo de una representación de Beethoven acerca del mito de Prometeo:

Las criaturas de Prometeo (Die Geschöpfe des Prometheus, en alemán), es un ballet con argumento del bailarín Salvatore Viganò y música de Ludwig van Beethoven, escrito en 1801 y estrenado en el Burgtheater de Viena el 28 de marzo de 1801.​ La obertura forma parte del repertorio de concierto.

El texto no se conserva pero sí toda la partitura de Beethoven. El tema principal de la obertura fue utilizado también en la Sinfonía n.º 1 y el tema principal del último movimiento del ballet fue utilizado en el cuarto movimiento de la Sinfonía Heroica y en las 15 variaciones con fuga para piano en mi bemol mayor: Eroica-Variationen

https://es.wikipedia.org/wiki/Las_criaturas_de_Prometeo_(Beethoven)

El mito de Prometeo- Literatura

A lo largo de la historia este mito ha sido recreado tanto en literatura, como en la música o en la pintura.

La estatua de Prometeo de Calderón de la Barca

El uso de elementos mitológicos grecolatinos en la literatura occidental ha sido un permanente
recurso para la producción de nuevos significados. En el caso de La estatua de Prometeo, de Pedro Calderón de la Barca, encontramos una recreación realmente fuerte y novedosa de uno de los mitos más “incómodos” del acervo clásico: el del titán que se enfrenta con la autoridad establecida, con la divinidad superior, y es castigado por ello. Esta obra ha sido tanto denostada como un espectáculo vacío y palaciego como alabada por ser una de las producciones más complejas y maduras de su autor. También ha sido entendida como alegoría moral, religiosa y política. En el cruce de estas múltiples lecturas está la entrada a la comprensión de esta obra.

https://ediunc.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13301/ponencialesoesusanaaguirre.pdf